viernes, 30 de abril de 2010
domingo, 2 de agosto de 2009
OIARTZUN
Un enorme Valle verde guarda el corazón de la antigua Oiartzun. Tan antiguo como el macizo granítico de Aiako Harria que se levanta en sus laderas. Se trata de un pueblo tradicional de impronta vasca que conserva intacta su personalidad, lengua, costumbres ancestrales y su arraigo al medio rural.
El Parque Natural de Aiako Harria, dominado por el macizo granítico de Aiako Harria, en el municipio de Oiartzun, es sin duda el emblema de la comarca. Los montes que rodean a Oiartzun contienen una envidiable riqueza megalítica que se encuentra diversificada en las asegures cordilleras que dominan el Valle y desde los cuales podemos encontrar un paisaje incomparable. Este legado que nos dejaron nuestros antepasados, fruto de la comunión que mantenían con la naturaleza, se puede contemplar a través de diferentes rutas.
Una forma diferente de conocer este municipio es el sendero peatonal "Bidegorri de Arditurri", de 8 km. de extensión aproximadamente, el cual nos conduce desde el Barrio de Ugaldetxo hasta las Minas de Arditurri, donde se constata la presencia romana. Este sendero se comunica también con el municipio de Errenteria.
El Parque Natural de Aiako Harria, dominado por el macizo granítico de Aiako Harria, en el municipio de Oiartzun, es sin duda el emblema de la comarca. Los montes que rodean a Oiartzun contienen una envidiable riqueza megalítica que se encuentra diversificada en las asegures cordilleras que dominan el Valle y desde los cuales podemos encontrar un paisaje incomparable. Este legado que nos dejaron nuestros antepasados, fruto de la comunión que mantenían con la naturaleza, se puede contemplar a través de diferentes rutas.
Una forma diferente de conocer este municipio es el sendero peatonal "Bidegorri de Arditurri", de 8 km. de extensión aproximadamente, el cual nos conduce desde el Barrio de Ugaldetxo hasta las Minas de Arditurri, donde se constata la presencia romana. Este sendero se comunica también con el municipio de Errenteria.
PARQUE NATURAL AIAKO ARRIA (Oiartzun)
Hasta 15 rutas diferentes a realizar.
Página Web:
http://www.oarsoaldea-turismo.net/index.php?nora=ikusi&r=113&n=2.2.1
Página Web:
http://www.oarsoaldea-turismo.net/index.php?nora=ikusi&r=113&n=2.2.1
viernes, 31 de julio de 2009
ITINERARIO VIRTUAL
Pinchando en este enlace se accede a un paseo virtual por la comarca de Bidasoa Txingudi (Irun, Hondarribia y Hendaye).
Página Web:
www.bidasoa-txingudi.com/pvirtual/consorcio.htm
Página Web:
www.bidasoa-txingudi.com/pvirtual/consorcio.htm
HENDAYE
Página Web:
El término francés de Hendaia (12.000 hab.), ve multiplicar su población en época estival por la afluencia de numerosos visitantes.Según la opinión más generalizada, el nombre de Hendaye viene de dos palabras vascas "Handi" grande y "Baia" bahia. Su ortografía ha variado a menudo para tomar su forma definitiva a finales del siglo XVIII.
La heráldica fué formada después de 1.660. La Corona real, recuerdo del paso de Luis XIV muestra el reconocimiento de Hendaya independiente, pues aparentemente Hendaya no era más que un barrio de Urrugne.
Los vascos son marinos. En aquella época, los hendayeses se dedicaban a la pesca de la ballena, pesca que fue en sus orígenes fortuna y gloria de la ciudad. Esta pesca está representada por sus instrumentos específicos: los arpones. Las letras H y E representan la primera y la última letra del nombre de Hendaye.
Los hechos históricos más importantes: Del siglo XVI al XVIII, las poblaciones de Hendaya, Irún y Hondarribia estaban continuamente en guerra, por no respetar el tratado de pesca en el Bidasoa, la propiedad del río fronterizo, etc.
En el siglo XVIII la convención de Octubre trajo la paz durante algunos años al Bidasoa. En 1.793 Hendaya fue totalmente destruída, sus habitantes habían sido asesinados o habían huído. Se necesitaron largos años para su reconstrucción. Las desavenencias con España y Urrugne no facilitaron las cosas. En 1.896 la llegada del Ferrocarril da una gran importacia a Hendaya. El tráfico es un factor que favorece rápidamente la economía de la ciudad, y el desarollo del tráfico comercial con España supone fuente de prosperidad comercial a pesar de la dificultad representada por el ancho de vía (1,67m. en España y 1,44m. en Europa).
La industria de Hendaya:
El "agua de la vida" le ha dado la reputación a Hendaya. Ella constituye la principal especialidad desde que en el siglo XVIII fue "transformado" en licor. En 1906 se creó la Sociedad Anónima "El auténtico licor de Hendaye". En 1.955 Izarra compró la destilería pero el licor dejaría de existir a partir de 1.991.
La fábrica de botas de vino:
El primer taller fue creado en Hendaya en 1.908. Numerosas investigaciones permitieron mejorar la calidad de las botas. Se realizó una patente en 1.932. El negocio tomó una expansión espectacular, la exportación fue un verdadero éxito.
La manufactura de armas:
creada en 1.923, consagrada originalmente a la fabricación de pistolas calibre 6.35; se encamina después hacia modelos de técnica más dif’cil. En 1.969 nació la pistola "única DES/69" la cual se convirtió en campeona de Francia, éxito que se confirma hasta nuestros días. Esta pistola estará incluso en la competición internacional, ya que ostenta entre otros títulos el del record de los Estados Unidos de América. Asimismo se han conocido numerosos nuevos modelos.
La manufactura de "Txapelas" (boinas vascas):
creada en 1.920, esta empresa fue entre las industrias la que llevara muy alto el nombre de Hendaya. La txapela "Perez-Jauregui" fue conocida rápidamente y apreciada en toda Francia, extranjero y sobre todo en Latino-América.
Las alpargatas:
En 1947, A. Berasategi abre un pequeño taller familiar de alpargatas que en 1968 se transforma en "manufactura" fabricando en los períodos más productivos hasta un millón de pares. Hoy en día, las alpargatas Berasategi son exportadas a Estados Unidos, Inglaterra e Italia.
Las vidrieras y mosaicos de arte Maumejan:
creada en 1.923, la fábrica de vidrieras dió a conocer en 13 años el nombre de esta ciudad al mundo entero. La fabricación concernía sobre todo a vidrieras de iglesia. En 1.936 la fábrica fue por segunda vez pasto de las llamas. Nadie tuvo el valor de reconstruírla.
El comercio y las Galerias Lafayette Paris Hendaye:
La apertura se llevó a cabo en 1.927 en el camino de la Estación, en dirección a la frontera española. Había 150 personas empleadas. La llegada de la República en España y la devaluación de la peseta conlleva el cierre de las Galerías Lafayette.
Nacimiento y auge de Hendaya Playa:
En 1.864 fue creada en la playa una nueva estación. Las perspectivas que se abrían gracias a esta creación no podían ser más atrayentes para la ciudad de Hendaya, siendo la playa una importante fuente de riqueza.
En 1.884 se construyó el Casino en un estilo morisco. Numerosos hoteles, como por ejemplo el Eskualduna (1.912-1.920) de gran lujo, el Castillo de Abbadia (1.860-1.870), el golf del recinto Abbadia (1.911), atraían a numerosos turistas. Se construyeron numerosas villas a lo largo del boulevard de la playa, en un estilo puramente vasco que ya empezó a utilizarse en aquella época.
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaye,
hondarribia,
irun,
pais vasco,
país vasco,
txingudi,
txingudy
HONDARRIBIA
Página Web:
http://www.hondarribia.org/
Antecedentes historicos de Hondarribia:
El nombre "HONDARRIBIA" ha evolucionado a lo largo de su historia: ONDARRIBIA: romanizado, FONTARRABIA; y ya castellanizado; FUENTERRABIA recuperación del nombre original HONDARRIBIA.
Aunque carecemos de constancia escrita, la lingüística nos permite afirmar que el nombre original de la Ciudad fue HONDARRIBIA, que significa "vado de arena", accidente geográfico sobre el que se constituyó la plaza. El Ayuntamiento de la Ciudad, por respeto a los antepasados que fundaron nuestro municipio, decidió el día 10 de octubre de 1.979, recuperar el nombre original, declarando HONDARRIBIA única denominación oficial correcta de la Ciudad. Según han transcurrido los siglos, Hondarribia ha merecido diversos títulos honoríficos por los valores de los que sus habitantes hicieron gala.
1.203: se le concede la "Carta Puebla" y el título de "Villa".
1.598: ya ostentaba los títulos de "Muy Noble y Leal Villa".
1.639: "Muy Noble, Muy leal, Muy valerosa Ciudad".
1.799: "Muy Siempre Fiel".
1.903: "Muy Noble, Muy leal, Muy valerosa Ciudad". El Ayuntamiento de la Muy Noble, Muy Leal, Muy Valerosa y Muy Siempre Fiel Ciudad de Hondarribia es reconocido como merecedor del tratamiento de EXCELENCIAÈ.
Los yacimientos prehistóricos que se encuentran en el monte Jaizkibel y sus alrededores, nos permiten asegurar que Hondarribia ya estaba poblada hace más de 5.000 años. Más tarde, hacia el siglo I antes de Cristo, los romanos pasaron por estas tierras, como lo atestiguan restos hallados en el fondeadero del cabo de Higuer. También la tradición da fe de su antigüedad al atribuir sus primeras fortificaciones al rey godo Wamba (S.VII). Sin embargo no aparece citada en documentos escritos hasta el siglo XII, y es en el año 1.203 cuando el rey Alfonso VIII de Castilla le concede la carta de fundación.
Por su estratégica situación junto a la frontera y a la orilla del mar, fue desde muy antigua fortificada y recibió numerosos privilegios por parte de los reyes. Sin embargo, también le acarreó un destacado protagonismo en las guerras contra Francia, la primera de la que se tiene noticia en 1.280, resultando unas veces victoriosa y otras derrotada y saqueada, como en el sitio de 1.794.
Su victoria más relevante la obtuvo en el año 1.638, en el que la plaza resistió durante 69 días el asedio de las tropas del Príncipe de Condé. Esta victoria, que fue atribuida a la intercesión de la Virgen de Guadalupe, patrona de Hondarribia, se conmemora todos los años el dia 8 de septiembre con la celebración de un alarde de armas en procesión hasta el Santuario de Guadalupe.
También fue próspero puerto comercial, y ya en el siglo XIII se le concedieron privilegios en este sentido, comerciando principalmente con productos de Castilla y Flandes (Países Bajos), lo que propició el establecimiento de gentes de estas regiones en la Ciudad.
Además de soldados, artesanos y comerciantes, siempre han existido en Hondarribia y en realidad fueron sus primeros habitantes, pastores, agricultores y pescadores, aunque por razones de su actividad económica construían sus casas fuera de las murallas. Estos últimos no sólo pescaban en las cercanías de la costa, sino que fueron desde muy antiguo grandes navegantes y balleneros. Dice la tradición que ya en el siglo XV faenaban en aguas de Terranova.
Fuente: www.bidasoaturismo.com
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
IRUN
Página Web:
http://www.irun.org/
Antecedentes históricos:
Aunque desconocemos casi todo acerca de los orígenes, evolución y forma de vida de los primeros habitantes de Irun, la presencia romana es incuestionable y, gracias a las excavaciones realizadas en los últimos años, en Beraun, plazoleta de la Iglesia del Juncal, Ermita de Santa Elena y minas de Arditurri, se han encontrado restos de cerámica, tejas y vidrios y monedas, entre otros.
Con anterioridad a 1.200 el territorio ocupado por Irun pertenecía al Reino de Navarra, incorporándose ese año a Castilla.
La primera referencia escrita relativa al término de Irun la encontramos en la Carta Puebla, otorgada a Fuenterrabía por Alfonso VIII de Castilla, dada en Palencia el 18 de Abril de 1.203.
Desde ese momento hasta su independencia alcanzada por Real Cédula de 27 de Febrero de 1.766, otorgada por Carlos III, la Universidad de Irun- Uranzu, aunque tenía jurisdicción propia en lo político, económico y militar, dependía de Fuenterrabía en lo civil y criminal, manteniendo numerosos pleitos con la ciudad vecina que se oponía sistemáticamente a que Irun-Uranzu pudiera levantar casas de piedra, al comercio de granos, al reparto de alcabalas, a las sisas sobre mantenimiento, etc., amén de otros pleitos sobre mojones, pesas y medidas, aprovechamiento de tierras comunales, nasas salmoneras, etc.
Debido a la situación estratégica de la Universidad, el pueblo sufrió numerosos desastres a causa de los ataques de los reinos vecinos, debiendo estar siempre sus habitantes prestos para hacer frente al enemigo y dar aviso a la provincia, de ello es testimonio fehaciente el lema que porta en su escudo: “Vigilantiae Custos”.
Para una mejor defensa de la frontera del Bidasoa, en 1.512 Fernando el Católico mandó construir el castillo que hoy conocemos por Gaztelu Zahar y que sería derruido, antes de estar terminado, por Carlos V en 1.539 a fin de evitar que se convirtiera en plaza fuerte del enemigo en caso de ocupación.
El hecho más memorable de estos enfrentamientos fue la victoria alcanzada el 30 de Junio de 1.522 en la batalla de San Marcial. En 1.564, según algunos autores para recordar las hazañas bélicas, según otros como símbolo de independencia respecto a Fuenterrabia, se erigió la columna de San Juan Harri.
En 1.659 se firmó en la isla de los Faisanes la Paz de los Pirineos, rubricada con el matrimonio del Rey Sol Luis XIV de Francia con la Infanta María Teresa. La paz no duró largo tiempo.
Otro de los hitos gloriosos en la historia de Irun es la segunda batalla de San Marcial en 1.813 que puso fin a la Guerra de la Independencia y en la que las tropas hispano-anglo-portuguesas, dirigidas por el duque de Wellington, expulsaron de España a las fuerzas napoleónicas. Al año siguiente Irun, que desde 1.805 había sido incorporada a la provincia de Navarra, se reincorpora a Guipúzcoa, de la que forma parte hasta el presente.
También se vio sacudida Irun por las Guerras Carlistas en 1.837 y 1.874, siendo el último acontecimiento bélico la guerra civil de 1.936, quedando destruida gran parte de la ciudad. Irun ostenta en su escudo los títulos de Noble y Leal, Muy Benemérita y Generosa, Heroica, Humanitaria, Ciudad.
Fuente: www.bidasoaturismo.com
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
martes, 28 de julio de 2009
CENTRO CULTURAL AMAIA (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
CAFÉ TEATRO (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
SALA TUNK (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
STADIUM GAL (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
CASCADA DE AIZTONDO (Irun)
Este espectacular salto de agua se encuentra situado en el Parque Natural de Aiako Harria, término municipal de Irun. Su acceso más cómodo es el que sigue la pista que parte del parking de Gorostardi al que se llega tras subir desde Irun por la carretera de Erlaitz. Esta pista transcurre por el coto minero de Meazuri y atraviesa los cinco túneles por los que se conducía el mineral en un pequeño tren arrastrado por dos mulos.
Con sus más de cien metros de caída, es la cascada más grande de Gipuzkoa, contándose también entre las mayores de Euskal Herria. Esta formada por cuatro pequeños arroyos que nacen en la ladera de Aiako Harria. Estos son: Elurretxe, Aireko Soroa, Aireko Palazioa y Azpeitiko Iturria.El que desciende de mayor altura, es el que atraviesa el paraje del llamado Palacio de los Ingleses. El más original en su nacimiento es el de Azpeitiko Iturria, que nace junto a la fuente del mismo nombre, Unas pequeñas surgencias de agua a ras de suelo, hacen brotar unos hilos del transparente líquido, que a los pocos metros forman ya un considerable arroyo que, tras atravesar la carretera bajo un bello puente de piedra, se desliza entre robles, monte abajo.
Con sus más de cien metros de caída, es la cascada más grande de Gipuzkoa, contándose también entre las mayores de Euskal Herria. Esta formada por cuatro pequeños arroyos que nacen en la ladera de Aiako Harria. Estos son: Elurretxe, Aireko Soroa, Aireko Palazioa y Azpeitiko Iturria.El que desciende de mayor altura, es el que atraviesa el paraje del llamado Palacio de los Ingleses. El más original en su nacimiento es el de Azpeitiko Iturria, que nace junto a la fuente del mismo nombre, Unas pequeñas surgencias de agua a ras de suelo, hacen brotar unos hilos del transparente líquido, que a los pocos metros forman ya un considerable arroyo que, tras atravesar la carretera bajo un bello puente de piedra, se desliza entre robles, monte abajo.
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
FUTURA PLAZA SAN JUAN (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
JARDÍN BOTÁNICO FLORENIA (Hendaye)
Situado entre Behobia y Urruña, tenemos la oportunidad de sumergirnos en un mar de flores (más de un millón), árboles y arbustos de todo el mundo repartidos por 18 hectáreas de parque. A ello ayudan además una red de senderos que permiten recorrer todas las áreas en un agradable paseo de dos horas.Abierto: del 15 de marzo al 30 de junio y en septiembre, de 10 a 19 horas, excepto los lunes. Julio y agosto, todos los días de 10 a 21 horas. En octubre de 14 a 18 horas excepto lunes. Entrada para adultos 5,75 €, 3,75 € por niño.
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
CUEVAS DE SARE (Sare)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
PARQUE BARÓN DE OÑA (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
PARQUE SAN MARCIAL (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
PARQUE SOROXARTA (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
PARQUE PINAR (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
PARQUE SARGÍA (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
PARQUE MENDIBIL (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
MARTINDOZENEA (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
SIDRERÍA OLA (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
FUENTE DE SANTA ELENA (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
CONSERVATORIO (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
IKUST ALAIA (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
PLAZA ERROMES (Irun)
La plaza Erromes de Irun, ubicada en el corazón de la Parte Vieja, junto a la iglesia del Juncal, ha obtenido el Premio Europeo de Arquitectura Philippe Rotthier, en la categoría de mejor plaza urbana.
Este emplazamiento de la localidad guipuzcoana ha sido el único lugar de todo el Estado que ha obtenido una de estas distinciones, que en su edición de 2008 ha querido premiar a los barrios, ciudades y entornos urbanos mejor construidos en Europa de los últimos 25 años. Así, también han conseguido diversos galardones en diferentes categorías proyectos en Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Suecia y Bélgica.
Fuente: Noticias de Gipuzkoa
Este emplazamiento de la localidad guipuzcoana ha sido el único lugar de todo el Estado que ha obtenido una de estas distinciones, que en su edición de 2008 ha querido premiar a los barrios, ciudades y entornos urbanos mejor construidos en Europa de los últimos 25 años. Así, también han conseguido diversos galardones en diferentes categorías proyectos en Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Suecia y Bélgica.
Fuente: Noticias de Gipuzkoa
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
UN NIÑO-UN ÁRBOL
Desde hace unos años, el Ayuntamiento de Irun decidió plantar un árbol en la campa de San Marcial por cada niño nacido en la ciudad.
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
BILLETE ÚNICO (Gipuzkoa)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
AUTOBUSES URBANOS (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
EL TREN DE LA RHUNE (Sare)
Página Web:
http://www.rhune.com/pages/es/17/le-petit-train-de-la-rhune-petit-train-touristique-du-pays-basque.html
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
CÓMO ACCEDER (Irun-Hondarribia-Hendaya)
Tren Renfe
Página Web:
http://www.renfe.es/cercanias/sansebastian/index_horarios.html
http://www.renfe.es/
Tren Euskotren
Página Web:
http://www.bilmanbus.es/
Avión Iberia
Página Web:
http://www.iberia.com/?market=ES
Página Web:
http://www.renfe.es/cercanias/sansebastian/index_horarios.html
http://www.renfe.es/
Tren Euskotren
Página Web:
http://www.euskotren.es/
Autobús Alsa-Turytrans
Página Web:
http://www.alsa.es/portal/site/Alsa
Autobús Vibasa
Página Web:
http://www.vibasa.es/horarios2.php?ididioma=1
Autobús Bilman Bus
Página Web:
http://www.bilmanbus.es/
Avión Iberia
Página Web:
http://www.iberia.com/?market=ES
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
LÍNEA MARÍTIMA (Hondarribia-Hendaye)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
PLAYA (Hendaye)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
COLUMNA SAN JUAN HARRI (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
THALASSOTERAPIE SERGE BLANCO
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
CLUB DE TENIS TXINGUDY (Irun)
Etiquetas:
bidasoa,
euskadi,
fuenterrabia,
fuenterrabía,
gipuzkoa,
guipúzcoa,
hendaia,
hendaya,
hendaye,
hondarribia,
irun,
Irún,
pais vasco,
país vasco,
Turismo,
txingudi,
txingudy
Suscribirse a:
Entradas (Atom)