El término francés de Hendaia (12.000 hab.), ve multiplicar su población en época estival por la afluencia de numerosos visitantes.Según la opinión más generalizada, el nombre de Hendaye viene de dos palabras vascas "Handi" grande y "Baia" bahia. Su ortografía ha variado a menudo para tomar su forma definitiva a finales del siglo XVIII.
La heráldica fué formada después de 1.660. La Corona real, recuerdo del paso de Luis XIV muestra el reconocimiento de Hendaya independiente, pues aparentemente Hendaya no era más que un barrio de Urrugne.
Los vascos son marinos. En aquella época, los hendayeses se dedicaban a la pesca de la ballena, pesca que fue en sus orígenes fortuna y gloria de la ciudad. Esta pesca está representada por sus instrumentos específicos: los arpones. Las letras H y E representan la primera y la última letra del nombre de Hendaye.
Los hechos históricos más importantes: Del siglo XVI al XVIII, las poblaciones de Hendaya, Irún y Hondarribia estaban continuamente en guerra, por no respetar el tratado de pesca en el Bidasoa, la propiedad del río fronterizo, etc.
En el siglo XVIII la convención de Octubre trajo la paz durante algunos años al Bidasoa. En 1.793 Hendaya fue totalmente destruída, sus habitantes habían sido asesinados o habían huído. Se necesitaron largos años para su reconstrucción. Las desavenencias con España y Urrugne no facilitaron las cosas. En 1.896 la llegada del Ferrocarril da una gran importacia a Hendaya. El tráfico es un factor que favorece rápidamente la economía de la ciudad, y el desarollo del tráfico comercial con España supone fuente de prosperidad comercial a pesar de la dificultad representada por el ancho de vía (1,67m. en España y 1,44m. en Europa).
La industria de Hendaya:
El "agua de la vida" le ha dado la reputación a Hendaya. Ella constituye la principal especialidad desde que en el siglo XVIII fue "transformado" en licor. En 1906 se creó la Sociedad Anónima "El auténtico licor de Hendaye". En 1.955 Izarra compró la destilería pero el licor dejaría de existir a partir de 1.991.
La fábrica de botas de vino:
El primer taller fue creado en Hendaya en 1.908. Numerosas investigaciones permitieron mejorar la calidad de las botas. Se realizó una patente en 1.932. El negocio tomó una expansión espectacular, la exportación fue un verdadero éxito.
La manufactura de armas:
creada en 1.923, consagrada originalmente a la fabricación de pistolas calibre 6.35; se encamina después hacia modelos de técnica más dif’cil. En 1.969 nació la pistola "única DES/69" la cual se convirtió en campeona de Francia, éxito que se confirma hasta nuestros días. Esta pistola estará incluso en la competición internacional, ya que ostenta entre otros títulos el del record de los Estados Unidos de América. Asimismo se han conocido numerosos nuevos modelos.
La manufactura de "Txapelas" (boinas vascas):
creada en 1.920, esta empresa fue entre las industrias la que llevara muy alto el nombre de Hendaya. La txapela "Perez-Jauregui" fue conocida rápidamente y apreciada en toda Francia, extranjero y sobre todo en Latino-América.
Las alpargatas:
En 1947, A. Berasategi abre un pequeño taller familiar de alpargatas que en 1968 se transforma en "manufactura" fabricando en los períodos más productivos hasta un millón de pares. Hoy en día, las alpargatas Berasategi son exportadas a Estados Unidos, Inglaterra e Italia.
Las vidrieras y mosaicos de arte Maumejan:
creada en 1.923, la fábrica de vidrieras dió a conocer en 13 años el nombre de esta ciudad al mundo entero. La fabricación concernía sobre todo a vidrieras de iglesia. En 1.936 la fábrica fue por segunda vez pasto de las llamas. Nadie tuvo el valor de reconstruírla.
El comercio y las Galerias Lafayette Paris Hendaye:
La apertura se llevó a cabo en 1.927 en el camino de la Estación, en dirección a la frontera española. Había 150 personas empleadas. La llegada de la República en España y la devaluación de la peseta conlleva el cierre de las Galerías Lafayette.
Nacimiento y auge de Hendaya Playa:
En 1.864 fue creada en la playa una nueva estación. Las perspectivas que se abrían gracias a esta creación no podían ser más atrayentes para la ciudad de Hendaya, siendo la playa una importante fuente de riqueza.
En 1.884 se construyó el Casino en un estilo morisco. Numerosos hoteles, como por ejemplo el Eskualduna (1.912-1.920) de gran lujo, el Castillo de Abbadia (1.860-1.870), el golf del recinto Abbadia (1.911), atraían a numerosos turistas. Se construyeron numerosas villas a lo largo del boulevard de la playa, en un estilo puramente vasco que ya empezó a utilizarse en aquella época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.