viernes, 31 de julio de 2009

IRUN

















Página Web:
http://www.irun.org/

Antecedentes históricos:
Aunque desconocemos casi todo acerca de los orígenes, evolución y forma de vida de los primeros habitantes de Irun, la presencia romana es incuestionable y, gracias a las excavaciones realizadas en los últimos años, en Beraun, plazoleta de la Iglesia del Juncal, Ermita de Santa Elena y minas de Arditurri, se han encontrado restos de cerámica, tejas y vidrios y monedas, entre otros.

Con anterioridad a 1.200 el territorio ocupado por Irun pertenecía al Reino de Navarra, incorporándose ese año a Castilla.

La primera referencia escrita relativa al término de Irun la encontramos en la Carta Puebla, otorgada a Fuenterrabía por Alfonso VIII de Castilla, dada en Palencia el 18 de Abril de 1.203.

Desde ese momento hasta su independencia alcanzada por Real Cédula de 27 de Febrero de 1.766, otorgada por Carlos III, la Universidad de Irun- Uranzu, aunque tenía jurisdicción propia en lo político, económico y militar, dependía de Fuenterrabía en lo civil y criminal, manteniendo numerosos pleitos con la ciudad vecina que se oponía sistemáticamente a que Irun-Uranzu pudiera levantar casas de piedra, al comercio de granos, al reparto de alcabalas, a las sisas sobre mantenimiento, etc., amén de otros pleitos sobre mojones, pesas y medidas, aprovechamiento de tierras comunales, nasas salmoneras, etc.

Debido a la situación estratégica de la Universidad, el pueblo sufrió numerosos desastres a causa de los ataques de los reinos vecinos, debiendo estar siempre sus habitantes prestos para hacer frente al enemigo y dar aviso a la provincia, de ello es testimonio fehaciente el lema que porta en su escudo: “Vigilantiae Custos”.

Para una mejor defensa de la frontera del Bidasoa, en 1.512 Fernando el Católico mandó construir el castillo que hoy conocemos por Gaztelu Zahar y que sería derruido, antes de estar terminado, por Carlos V en 1.539 a fin de evitar que se convirtiera en plaza fuerte del enemigo en caso de ocupación.

El hecho más memorable de estos enfrentamientos fue la victoria alcanzada el 30 de Junio de 1.522 en la batalla de San Marcial. En 1.564, según algunos autores para recordar las hazañas bélicas, según otros como símbolo de independencia respecto a Fuenterrabia, se erigió la columna de San Juan Harri.

En 1.659 se firmó en la isla de los Faisanes la Paz de los Pirineos, rubricada con el matrimonio del Rey Sol Luis XIV de Francia con la Infanta María Teresa. La paz no duró largo tiempo.

Otro de los hitos gloriosos en la historia de Irun es la segunda batalla de San Marcial en 1.813 que puso fin a la Guerra de la Independencia y en la que las tropas hispano-anglo-portuguesas, dirigidas por el duque de Wellington, expulsaron de España a las fuerzas napoleónicas. Al año siguiente Irun, que desde 1.805 había sido incorporada a la provincia de Navarra, se reincorpora a Guipúzcoa, de la que forma parte hasta el presente.

También se vio sacudida Irun por las Guerras Carlistas en 1.837 y 1.874, siendo el último acontecimiento bélico la guerra civil de 1.936, quedando destruida gran parte de la ciudad. Irun ostenta en su escudo los títulos de Noble y Leal, Muy Benemérita y Generosa, Heroica, Humanitaria, Ciudad.

Fuente: www.bidasoaturismo.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.